Mi reseña:

“Una sombre pesada, en cada peldaño de la escalera, fue el anuncio: Théo Van Gogh entró con el fantasma de la muerte pisándole los zapatos. Johana lo miró. En tres días había envejecido diez años.”
___________________
Vincent Van Gogh fue uno de los pintores exponentes del postimpresionismo más importantes; pintó casi 1000 cuadros y produjo más de 1500 dibujos. Tras años de sufrir depresión, a los 37 años se pego un tiro en el pecho y murió agonizante dos días después abrazado a su hermano Théo. Los hermanos tenían un vínculo muy estrecho; Théo admiraba a Vincent, quien cumplía el rol de guía. La muerte de Vincent lo lleva a Théo al más intolerable padecimiento. Y acá es donde entra en juego Johanna Van Gogh-Bonger, la voz del relato; con menos de 30 años y un hijo de menos de uno, Johanna se hace cargo de la crianza del niño, de las tareas del hogar, y de su marido, quien ya no logra salir de su cama y es diagnosticado con una severa hemiplejía psiquiátrica; en lo único que piensa Théo es en organizar una muestra de arte en donde exponer las todavía no valoradas obras de Vincent. “Cada día de mi vida es el peor de mi vida”, le confiesa Théo a su psiquiatra. Seis meses después de la muerte del pintor, Théo muere. Johanna, con una vida que rehacer y continuar, decide abandonar París y regresar a Holanda y con ella se lleva casi toda la obra de su cuñado y 650 cartas que se escribieron los hermanos durante los últimos años. Johanna busca en esas cartas entender quién fue su marido, pero también conoce el deseo de Vincent, exponer la mayor cantidad de obras posibles luego de su muerte. Johanna apenas conocía a Vincent, sólo habían compartido cuatro días; pero siempre estuvo envuelta en su presencia por el vínculo con Théo. Se la conoce a Johanna como la viuda de los Van Gogh, por haber estado casada con uno y por haber tenido un rol central en el crecimiento de la fama de Vincent Van Gogh. El relato en tercera persona centrado en Johanna se intercala con su voz volcada en un diario en donde registró su vida; una vida muy difícil para una mujer madre y viuda a fines del siglo 19 y principios del 20. 

Editorial: Edhasa

La viuda de los Van Gogh - Camilo Sánchez

$6.650,00
Sin stock
La viuda de los Van Gogh - Camilo Sánchez $6.650,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mi reseña:

“Una sombre pesada, en cada peldaño de la escalera, fue el anuncio: Théo Van Gogh entró con el fantasma de la muerte pisándole los zapatos. Johana lo miró. En tres días había envejecido diez años.”
___________________
Vincent Van Gogh fue uno de los pintores exponentes del postimpresionismo más importantes; pintó casi 1000 cuadros y produjo más de 1500 dibujos. Tras años de sufrir depresión, a los 37 años se pego un tiro en el pecho y murió agonizante dos días después abrazado a su hermano Théo. Los hermanos tenían un vínculo muy estrecho; Théo admiraba a Vincent, quien cumplía el rol de guía. La muerte de Vincent lo lleva a Théo al más intolerable padecimiento. Y acá es donde entra en juego Johanna Van Gogh-Bonger, la voz del relato; con menos de 30 años y un hijo de menos de uno, Johanna se hace cargo de la crianza del niño, de las tareas del hogar, y de su marido, quien ya no logra salir de su cama y es diagnosticado con una severa hemiplejía psiquiátrica; en lo único que piensa Théo es en organizar una muestra de arte en donde exponer las todavía no valoradas obras de Vincent. “Cada día de mi vida es el peor de mi vida”, le confiesa Théo a su psiquiatra. Seis meses después de la muerte del pintor, Théo muere. Johanna, con una vida que rehacer y continuar, decide abandonar París y regresar a Holanda y con ella se lleva casi toda la obra de su cuñado y 650 cartas que se escribieron los hermanos durante los últimos años. Johanna busca en esas cartas entender quién fue su marido, pero también conoce el deseo de Vincent, exponer la mayor cantidad de obras posibles luego de su muerte. Johanna apenas conocía a Vincent, sólo habían compartido cuatro días; pero siempre estuvo envuelta en su presencia por el vínculo con Théo. Se la conoce a Johanna como la viuda de los Van Gogh, por haber estado casada con uno y por haber tenido un rol central en el crecimiento de la fama de Vincent Van Gogh. El relato en tercera persona centrado en Johanna se intercala con su voz volcada en un diario en donde registró su vida; una vida muy difícil para una mujer madre y viuda a fines del siglo 19 y principios del 20. 

Editorial: Edhasa