Mi reseña:

“Si insistimos en definir algo en los términos de aquello que anula, ¿cómo podremos reconocer la esencia de lo que se ha perdido cuando finalmente aparezca? ¿Y cómo darnos cuenta de si ganamos algo con su presencia? Este es el problema con el insomnio.”
_______________
Insomnio es un relato de la vivencia propia de la escritora, quien sufrió de la falta de sueño por décadas. Nunca sufrí de insomnio por lo que no se me hace tan viva quizás la crónica, aunque de todas maneras es tan detallado el relato sobre la angustia que la imposibilidad de conciliar el sueño genera que uno, ajeno a la vivencia, puede sentirlo propio. Noches eternas de deambular por la casa, ver detalles nuevos en las sombras noche tras noche, identificar los distintos tipos de sombras, quemar el tiempo buscando cosas en internet: catástrofes ambientales, información banal, trivial. ¡Cuánta envidia genera la facilidad que tiene el perro de quedarse dormido! Noches de probar distintas posiciones para ver si finalmente encuentra la relajación, perseguir insectos hasta exterminarlos; noches de sentir como se le prende fuego la mente. Sus pensamientos deambulan entre filósofos, autores y médicos investigadores del sueño que estudiaron el fenómeno del insomnio: el estudio que hace el neurólogo y escritor Oliver Sacks en su libro “Despertares” (recomiendo mucho leer a Sacks); la idea de los sueños proféticos de Nabokov; la experiencia propia de la escritora Charlotte Perkins Gilman (recomiendo el cuento “The Yellow Wallpaper”) quien fue paciente del Doctor Mitchell, médico que trataba a sus pacientes bajo el método “rest-cure” en el que la persona debía quedarse acostada sin hacer absolutamente nada sin obviamente ningún resultado positivo más que un acercamiento a la locura por el exceso de ocio; alusiones literarias como Macbeth, quien siente que el peor castigo que va a recibir por el crimen cometido es la tortura de no poder conciliar el sueño nunca más; o como la falta de sueño es justamente lo que la salva a Sherezade de ser asesinada por el sultán Shahriar en “Las Mil y Una Noches”.

Editorial: Chai Editora

Insomnio - Marina Benjamin

$9.900,00
Sin stock
Insomnio - Marina Benjamin $9.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mi reseña:

“Si insistimos en definir algo en los términos de aquello que anula, ¿cómo podremos reconocer la esencia de lo que se ha perdido cuando finalmente aparezca? ¿Y cómo darnos cuenta de si ganamos algo con su presencia? Este es el problema con el insomnio.”
_______________
Insomnio es un relato de la vivencia propia de la escritora, quien sufrió de la falta de sueño por décadas. Nunca sufrí de insomnio por lo que no se me hace tan viva quizás la crónica, aunque de todas maneras es tan detallado el relato sobre la angustia que la imposibilidad de conciliar el sueño genera que uno, ajeno a la vivencia, puede sentirlo propio. Noches eternas de deambular por la casa, ver detalles nuevos en las sombras noche tras noche, identificar los distintos tipos de sombras, quemar el tiempo buscando cosas en internet: catástrofes ambientales, información banal, trivial. ¡Cuánta envidia genera la facilidad que tiene el perro de quedarse dormido! Noches de probar distintas posiciones para ver si finalmente encuentra la relajación, perseguir insectos hasta exterminarlos; noches de sentir como se le prende fuego la mente. Sus pensamientos deambulan entre filósofos, autores y médicos investigadores del sueño que estudiaron el fenómeno del insomnio: el estudio que hace el neurólogo y escritor Oliver Sacks en su libro “Despertares” (recomiendo mucho leer a Sacks); la idea de los sueños proféticos de Nabokov; la experiencia propia de la escritora Charlotte Perkins Gilman (recomiendo el cuento “The Yellow Wallpaper”) quien fue paciente del Doctor Mitchell, médico que trataba a sus pacientes bajo el método “rest-cure” en el que la persona debía quedarse acostada sin hacer absolutamente nada sin obviamente ningún resultado positivo más que un acercamiento a la locura por el exceso de ocio; alusiones literarias como Macbeth, quien siente que el peor castigo que va a recibir por el crimen cometido es la tortura de no poder conciliar el sueño nunca más; o como la falta de sueño es justamente lo que la salva a Sherezade de ser asesinada por el sultán Shahriar en “Las Mil y Una Noches”.

Editorial: Chai Editora