Mi reseña:

"Todas las vidas son interesantes; ninguna vida es más interesante que la otra. Todo depende de cuánto se muestra y de qué manera."
_______________________
Lo que leemos puede marcarnos, y mucho; depende del momento en que decidamos leer aquello, o del momento en que nos suceda que llegamos a una pieza literaria. Incluso un mismo texto puede dejar, muy posiblemente, distintas secuelas en nosotros luego de reiteradas lecturas en distintos momentos de nuestras vidas. Peter Orner, el escritor y narrador de "¿Hay alguien aquí?", tiene en el garage de su casa una cantidad inmensa de libros. Estantes y más estantes repletos. No le molesta el desorden ni que quizás ratones la visiten; él llama a ese espacio oficina y pasa horas ahí leyendo. Pero Peter lee en todos lados, y no hay texto literario que no acompañe algún momento de su vida. Y es así que, a través de sus textos de ficción preferidos, nos va deshilando su vida, y atravesando las etapas del duelo por la muerte de su padre. Antón Chéjov lo lleva a cuestionarse qué es la realidad y los vínculos con las personas; ¿es la realidad la misma para todos? ¿Vivimos a través de la ficcion para no vivir nosotros mismos? ¿Podemos a través de la ficción llegar a nuestros seres queridos? Lo que les sucede a personajes ficticios también puede sucederles a las personas que nos rodean; gracias al escritor J.E. Wideman se dió cuenta de que su vida no es tan mala como él creía. Durante los años en que vivió en Praga junto a su mujer, quien sufría de estados paranoicos muy fuertes, la lectura de Franz Kafka no sólo lo acompaño por las calles de la ciudad sino que lo ayudó a conectarse con su contradictorio deseo de querer quedarse con su mujer y de querer abandonarla, como el amor-odio hacia la soledad que Kafka presenta en sus escritos. ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo? ¿Debe un escritor escribir mucho? ¿O es el fin lograr una gran obra? (Juan Rulfo) ¿Se la pasa un escritor persiguiendo fantasmas? (Virginia Wolf) ¿Tenemos registro real del daño que le hacemos a otras personas? (William Maxwell) ¿Por qué las cosas que nos suceden tienen más impacto en nosotros cuando son parte del pasado? (Wright Morris) Si bien prefiero la literatura de ficción, encuentro excelente el trabajo que hace el escritor de entretejer momentos cruciales de su vida con personajes, situaciones y realidades literarias, y sus escritores. 

Editorial: Chai Editora

¿Hay alguien ahí? - Peter Orner

$24.000,00
Sin stock
¿Hay alguien ahí? - Peter Orner $24.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mi reseña:

"Todas las vidas son interesantes; ninguna vida es más interesante que la otra. Todo depende de cuánto se muestra y de qué manera."
_______________________
Lo que leemos puede marcarnos, y mucho; depende del momento en que decidamos leer aquello, o del momento en que nos suceda que llegamos a una pieza literaria. Incluso un mismo texto puede dejar, muy posiblemente, distintas secuelas en nosotros luego de reiteradas lecturas en distintos momentos de nuestras vidas. Peter Orner, el escritor y narrador de "¿Hay alguien aquí?", tiene en el garage de su casa una cantidad inmensa de libros. Estantes y más estantes repletos. No le molesta el desorden ni que quizás ratones la visiten; él llama a ese espacio oficina y pasa horas ahí leyendo. Pero Peter lee en todos lados, y no hay texto literario que no acompañe algún momento de su vida. Y es así que, a través de sus textos de ficción preferidos, nos va deshilando su vida, y atravesando las etapas del duelo por la muerte de su padre. Antón Chéjov lo lleva a cuestionarse qué es la realidad y los vínculos con las personas; ¿es la realidad la misma para todos? ¿Vivimos a través de la ficcion para no vivir nosotros mismos? ¿Podemos a través de la ficción llegar a nuestros seres queridos? Lo que les sucede a personajes ficticios también puede sucederles a las personas que nos rodean; gracias al escritor J.E. Wideman se dió cuenta de que su vida no es tan mala como él creía. Durante los años en que vivió en Praga junto a su mujer, quien sufría de estados paranoicos muy fuertes, la lectura de Franz Kafka no sólo lo acompaño por las calles de la ciudad sino que lo ayudó a conectarse con su contradictorio deseo de querer quedarse con su mujer y de querer abandonarla, como el amor-odio hacia la soledad que Kafka presenta en sus escritos. ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo? ¿Debe un escritor escribir mucho? ¿O es el fin lograr una gran obra? (Juan Rulfo) ¿Se la pasa un escritor persiguiendo fantasmas? (Virginia Wolf) ¿Tenemos registro real del daño que le hacemos a otras personas? (William Maxwell) ¿Por qué las cosas que nos suceden tienen más impacto en nosotros cuando son parte del pasado? (Wright Morris) Si bien prefiero la literatura de ficción, encuentro excelente el trabajo que hace el escritor de entretejer momentos cruciales de su vida con personajes, situaciones y realidades literarias, y sus escritores. 

Editorial: Chai Editora