A partir de este número la publicación presenta una novedad: si bien se mantienen conceptualmente las secciones, los artículos aparecen intercalados en la versión papel a fin de que cada uno resalte en su individualidad y al mismo tiempo se cargue de electricidad el conjunto. Por ejemplo, después del artículo de Miguel Ángel Petrecca vienen los poemas de Daniel Lipara, luego los de Violeta González Santos, luego la edición bilingüe de los poemas de Margaret Atwood, y así.
En la sección “Presencias”, un extraordinario ensayo de Miguel Ángel Petrecca, nuestro mejor sinólogo, sobre “Los poemas chinos de Juan L. Ortiz”: una extraña mezcla entre crónica y teoría y práctica de la traducción de poesía. Y, siguiendo en la estela entrerriana, Ricardo H. Herrera analiza los poemas “autorretrato” de Mastronardi.
La sección “Zonas”: un ensayo de Helen Vendler, considerada una de las mejores críticas norteamericanas, sobre Elizabeth Bishop, y un ensayo del gran Alberto Silva (uno de los indiscutidos expertos en lengua castellana sobre literatura japonesa) sobre “El renga japonés”. El ensayo de Vendler trae como coda la nueva traducción de algunos de los poemas de Bishop que allí se analizan, y el de Silva, el comienzo y el final del llamado “renga de Minase”, el primer renga.
La sección “Versiones”: Eleonora González Capria traduce a Margaret Atwood y Ezequiel Zaidenwerg a Ocean Vuong. En ambos casos, los poemas en versión bilingüe vienen precedidos por entrevistas a los poetas.
La sección “Dentro del poema”, en la que destacados poetas argentinos eligen un poema y lo analizan desde dentro: Leli Busquet lee unos poemas ornitológicos de Elvira Hernández y Alejandro Crotto analiza los cambios que el gran César Vallejo realizó en el poema “Sombras” para transformarlo en “XV” de Trilce.
Y colecciones de poemas a cargo de Daniel Lipara, Violeta González Santos, Ignacio Maroun, Paz Busquet, Julieta Troieli, Gabriel Caldirola, Natalia Litvinova y Nahuel Lardies.
Hablar de poesía 37 - A.A.V.V.
A partir de este número la publicación presenta una novedad: si bien se mantienen conceptualmente las secciones, los artículos aparecen intercalados en la versión papel a fin de que cada uno resalte en su individualidad y al mismo tiempo se cargue de electricidad el conjunto. Por ejemplo, después del artículo de Miguel Ángel Petrecca vienen los poemas de Daniel Lipara, luego los de Violeta González Santos, luego la edición bilingüe de los poemas de Margaret Atwood, y así.
En la sección “Presencias”, un extraordinario ensayo de Miguel Ángel Petrecca, nuestro mejor sinólogo, sobre “Los poemas chinos de Juan L. Ortiz”: una extraña mezcla entre crónica y teoría y práctica de la traducción de poesía. Y, siguiendo en la estela entrerriana, Ricardo H. Herrera analiza los poemas “autorretrato” de Mastronardi.
La sección “Zonas”: un ensayo de Helen Vendler, considerada una de las mejores críticas norteamericanas, sobre Elizabeth Bishop, y un ensayo del gran Alberto Silva (uno de los indiscutidos expertos en lengua castellana sobre literatura japonesa) sobre “El renga japonés”. El ensayo de Vendler trae como coda la nueva traducción de algunos de los poemas de Bishop que allí se analizan, y el de Silva, el comienzo y el final del llamado “renga de Minase”, el primer renga.
La sección “Versiones”: Eleonora González Capria traduce a Margaret Atwood y Ezequiel Zaidenwerg a Ocean Vuong. En ambos casos, los poemas en versión bilingüe vienen precedidos por entrevistas a los poetas.
La sección “Dentro del poema”, en la que destacados poetas argentinos eligen un poema y lo analizan desde dentro: Leli Busquet lee unos poemas ornitológicos de Elvira Hernández y Alejandro Crotto analiza los cambios que el gran César Vallejo realizó en el poema “Sombras” para transformarlo en “XV” de Trilce.
Y colecciones de poemas a cargo de Daniel Lipara, Violeta González Santos, Ignacio Maroun, Paz Busquet, Julieta Troieli, Gabriel Caldirola, Natalia Litvinova y Nahuel Lardies.
Productos similares

1 cuota de $600,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $600,00 |














1 cuota de $600,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $600,00 |









2 cuotas de $371,16 | Total $742,32 | |
3 cuotas de $258,32 | Total $774,96 | |
6 cuotas de $149,78 | Total $898,68 | |
9 cuotas de $110,57 | Total $995,10 | |
12 cuotas de $90,05 | Total $1.080,60 | |
24 cuotas de $75,21 | Total $1.805,10 |







3 cuotas de $280,58 | Total $841,74 | |
6 cuotas de $175,60 | Total $1.053,60 |

3 cuotas de $294,00 | Total $882,00 | |
6 cuotas de $189,20 | Total $1.135,20 |

18 cuotas de $81,08 | Total $1.459,44 |







