Mi reseña:
“El jueves 30 de diciembre del 2004, una banda de rocanrol de Villa Celina - localidad del Partido de La Matanza en la provincia de Buenos Aires - tocaría en el boliche República de Cromañón. Presentaría su tercer y último disco, Roncanroles sin destino, compuesto de catorce canciones; entre ellas <<Distinto>>, la canción de apertura del disco y del show. La canción empezaba así: <<A consumirme, a incendiarme, a reír sin preocuparme, hoy vine hasta acá>>. La banda se llamaba Callejeros.”
___La banda Callejeros presentó 3 recitales en el boliche República de Cromañón, ubicado en el barrio de Once, a fin de año del 2004: 28, 29 y 30 de diciembre. Era una noche de muchísimo calor en Buenos Aires, la entrada era “una puertita diminuta en medio de una fábrica gigantesca y pesada”, la capacidad de gente estaba excedida y la puerta de emergencia estaba cerrada con cadenas, no vaya a ser que alguno quisiera colarse. Minutos antes de que comenzara Callejeros a tocar, el dueño del local, Omar Chabán, se retiró del lugar. Una chispa de fuego de una bengala alcanzó la media sombra y comenzó el desastre. 194 muertos y casi 1500 heridos; desde bebés hasta adultos de 30 años. Camila Fabbri fue el 29, la noche anterior a la tragedia. Pero su novio y otros amigos estuvieron ahí ese día; hoy, 15 años después, algunos pueden contar la historia, otros no. “El día que apagaron la luz” es una novela de no ficción en la que, a través de memorias propias de una adolescencia rolinga, entrevistas y testimonios, la escritora nos cuenta cómo se vivió esa noche desde distintas perspectivas. La furia que sintieron algunos por no conseguir entradas para ir o porque sus padres no los dejaron hoy es otro tipo de furia, una mezclada con alivio y culpa. Sobrevivientes que estuvieron internados por semanas en el Instituto del Quemado, los que perdieron amigos, novios y novias, padres que pueden hablar porque sus hijos se salvaron: sus voces cuentan hoy qué estaban haciendo ese día. ¿Y qué estaba haciendo yo ese día? Tenía 21 años, estaba en el campo en Córdoba, y tengo la suerte de poder leer la novela sin pensar en una pérdida cercana.
Editorial: Seix Barral
El día que apagaron la luz - Camila Fabbri
Mi reseña:
“El jueves 30 de diciembre del 2004, una banda de rocanrol de Villa Celina - localidad del Partido de La Matanza en la provincia de Buenos Aires - tocaría en el boliche República de Cromañón. Presentaría su tercer y último disco, Roncanroles sin destino, compuesto de catorce canciones; entre ellas <<Distinto>>, la canción de apertura del disco y del show. La canción empezaba así: <<A consumirme, a incendiarme, a reír sin preocuparme, hoy vine hasta acá>>. La banda se llamaba Callejeros.”
___La banda Callejeros presentó 3 recitales en el boliche República de Cromañón, ubicado en el barrio de Once, a fin de año del 2004: 28, 29 y 30 de diciembre. Era una noche de muchísimo calor en Buenos Aires, la entrada era “una puertita diminuta en medio de una fábrica gigantesca y pesada”, la capacidad de gente estaba excedida y la puerta de emergencia estaba cerrada con cadenas, no vaya a ser que alguno quisiera colarse. Minutos antes de que comenzara Callejeros a tocar, el dueño del local, Omar Chabán, se retiró del lugar. Una chispa de fuego de una bengala alcanzó la media sombra y comenzó el desastre. 194 muertos y casi 1500 heridos; desde bebés hasta adultos de 30 años. Camila Fabbri fue el 29, la noche anterior a la tragedia. Pero su novio y otros amigos estuvieron ahí ese día; hoy, 15 años después, algunos pueden contar la historia, otros no. “El día que apagaron la luz” es una novela de no ficción en la que, a través de memorias propias de una adolescencia rolinga, entrevistas y testimonios, la escritora nos cuenta cómo se vivió esa noche desde distintas perspectivas. La furia que sintieron algunos por no conseguir entradas para ir o porque sus padres no los dejaron hoy es otro tipo de furia, una mezclada con alivio y culpa. Sobrevivientes que estuvieron internados por semanas en el Instituto del Quemado, los que perdieron amigos, novios y novias, padres que pueden hablar porque sus hijos se salvaron: sus voces cuentan hoy qué estaban haciendo ese día. ¿Y qué estaba haciendo yo ese día? Tenía 21 años, estaba en el campo en Córdoba, y tengo la suerte de poder leer la novela sin pensar en una pérdida cercana.
Editorial: Seix Barral
Productos similares

1 cuota de $28.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.900,00 |
2 cuotas de $16.685,42 | Total $33.370,83 | |
3 cuotas de $11.377,93 | Total $34.133,79 | |
6 cuotas de $6.204,35 | Total $37.226,09 | |
9 cuotas de $4.482,39 | Total $40.341,51 | |
12 cuotas de $3.632,49 | Total $43.589,87 |














1 cuota de $28.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.900,00 |









2 cuotas de $17.877,54 | Total $35.755,08 | |
3 cuotas de $12.442,41 | Total $37.327,24 | |
6 cuotas de $7.214,40 | Total $43.286,42 | |
9 cuotas de $5.325,63 | Total $47.930,65 | |
12 cuotas de $4.337,41 | Total $52.048,90 | |
24 cuotas de $3.622,74 | Total $86.945,65 |







3 cuotas de $13.514,60 | Total $40.543,81 | |
6 cuotas de $8.458,07 | Total $50.748,40 |

3 cuotas de $14.161,00 | Total $42.483,00 | |
6 cuotas de $9.113,13 | Total $54.678,80 |

18 cuotas de $3.905,35 | Total $70.296,36 |







